PROYECTO
URBANO
Docentes:
Arq Julián Cortiñas; Arq Bernardo Zabala
Si bien un cuatrimestre es tiempo insuficiente para abordar algo tan
complejo como la ciudad, creemos que aún así es posible
una aproximación de interés, rigurosa y enriquecedora
para el alumno y el cuerpo docente.
Punto de
partida conceptual
El urbanismo del siglo XX
dejó varias enseñanzas (algunas a partir de grandes errores);
una de ellas es que la ciudad es un organismo dinámico, mutante
y complejo en su diversidad, donde conviven sectores consolidados y
casi inmutables con sectores volátiles y cambiantes; donde, asimismo,
infraestructuras y espacio público requieren ser considerados
como una unidad sincrética, y no como entidades separables y
totalmente independientes, que no consideren sus efectos sobre el otro.
También se aprendió que es erróneo plantear su
intervención desde una visión exclusivamente determinante
y abstracta; por lo tanto, cada ciudad es un universo en si mismo, con
sus propias leyes de funcionamiento, y que no se pueden “internacionalizar”
todos los procesos de intervención. Pero, sí existen,
como en la arquitectura, leyes fundamentales a las que atenerse a la
hora de pensar ciudades, puesto que en todas ellas viven seres humanos,
circulan autos a combustión interna (por ahora), en todas sale
el sol, crecen árboles… y el comercio. Y esto no es una
boutade, sino un gran “nuevo” aprendizaje: la economía
de mercado a veces (desgraciadamente demasiadas) es más determinante
que cualquier otra variable razonable. Por ello, deben tenerse en cuenta,
además de las variables proyectuales de la disciplina, aquellas
otras igualmente relevantes (mercado, políticas, imaginarios
sociales) para poder utilizarlas a favor de una ciudad más equitativa
para todo ciudadano, sea éste central o periférico.
Cursada
El taller de proyecto urbano
está concebido como un taller abierto donde no existen grupos
predeterminados para cada docente, sino que alentamos la rotación
de los alumnos, así como la visita de arquitectos externos y
la participación eventual del titular durante las correciones
particulares y “enchinchadas” generales.
Los docentes aportamos material electrónico a través de
un mail común al taller de PU, así como alentamos el intercambio
de información de cualquier tipo entre los alumnos y docentes.
Dentro del calendario del taller están contempladas proyecciones
y clases teóricas sobre ciudad, proyecto, teoría, concursos
históricos y arquitectos específicos.
Aproximación proyectual. Ejercicio corto
Sobre el sector urbano que
será objetivo del ejercicio principal se hará un ejercicio
corto en el que el objetivo es que el alumno se familiarice con la escala
urbana y todas las variables que determinan esa zona de la ciudad.
Para ello se tomará un edificio existente (dado por la cátedra),
de gran escala, y conocido por todos, y se deberá plantear su
nueva ubicación en la zona. Incluso se alentará aquella
implantación que dispare conflictos de infraestructuras y relaciones
escalares entre el tejido existente y esta nueva incorporación.
Se deberá documentar este proyecto (que también es experimentación
topológica) con plantas, cortes y vistas, fotomontajes y/o maqueta
a escala a convenir.
Ejercicio
principal
La Facultad a través
del Vice Decano y los titulares de los talleres está desarrollando
conversaciones con la Secretaría de Planeamiento del GCBA sobre
puntos de interés para explorar en los talleres de PU. En una
reunión general aparecieron dos puntos sobre la traza del FFDFS,
la isla De Marchi como cierre final de Puerto Madero y un eje importante
sobre el sur de la Ciudad, tomando desde la Ciudad Judicial hasta el
Riachuelo pasando por los Neuropsiquiátricos. A medida que avancen
estas conversaciones terminaremos de definir el área de intervención.
Bibliografía
recomendada
-Ciudad hojaldre. Carlos
García Vázquez. Editorial Gustavo Gili.
-Presente y futuros. La arquitectura de las ciudades. Ignasi de Solá-Morales.
-Ciudad distraída, ciudad informe. Xavier Costa.
-La condición humana. Hanna Arendt. Editorial Paidós.
-La arquitectura de la ciudad, Aldo Rossi. Editorial Gustavo Gili.
-Las ciudades invisibles. Italo Calvino.
-El paisaje como cifra de armonía. Graciela Silvestri y Fernando
Aliata. Editorial Nueva Visión.
-S, M, L, XL. Rem Koolhaas-Bruce Mau. Editorial Monacelli.
-La sociedad sitiada, Zygmunt Bauman, 2002, Fondo de Cultura Económica.
|
 |